domingo, 19 de diciembre de 2010

Aquí dize de cómo segund natura los omes e las otras animalias quieren aver conpañía con las fenbras

Como dice Aristótiles, cosa es verdadera:
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por aver manteneçia; la otra cosa era
por aver juntamiento com fenbra plazentera.
Sy lo dexies´de mio, sería de culpar;
dízelo grand filósofo: non so yo de raptar;
de lo que dize el sabio non devedes dudar,
ca por obra se prueba el sabio e su falbar.
Que diz´verdat el sabio claramente se prueva:
omes, aves animalias, toda bestia de cueva
quiere, segunt natura, compaña siempre nueva;
e mucho más el ome, que toda cosa que s´mueva.

Libro de buen amor
Arcipresete de Hita
Siglo XIV

fragmento del canto de cosaco espronceda

¡Hurra, cosacos del desierto!
¡Hurra!La Europa os brinda espléndido botín
:sangrienta charca sus campiñas sean,de los grajos su ejército festín.
¡Hurra! ¡a caballo, hijos de la niebla!
Suelta la rienda, a combatir volad:
¿veis esas tierras fértiles?
las pueblagente opulenta, afeminada ya.
Casas, palacios, campos y jardines
,todo es hermoso y refulgente allí:
son sus hembras celestes serafines,
su sol alumbra un cielo de zafir.
¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra!
La Europa os brinda espléndido botín:
sangrienta charca sus campiñas sean,
de los grajos su ejército festín.
Nuestros sean su oro y sus placeres,
gocemos de ese campo y ese sol;
son sus soldados menos que mujeres,
sus reyes viles mercaderes son.
Vedlos huir para esconder su oro,
vedlos cobardes lágrimas verter...
!Hurra! volad: sus cuerpos,
su tesorohuellen nuestros caballos con sus pies.
¡Hurra, cosacos del desierto!
¡Hurra!La Europa os brinda espléndido botín:
sangrienta charca sus campiñas sean,
de los grajos su ejército festín.
Dictará allí nuestro capricho leyes,
nuestras casas alcázares serán,
los cetros y coronas de los reyes cual juguetes de niños rodarán.
¡Hurra! ¡volad! a hartar nuestros deseos:
las más hermosas nos darán su amor,
y no hallarán nuestros semblantes feos,
que siempre brilla hermoso el vencedor.
¡Hurra, cosacos del desierto!
¡Hurra!La Europa os brinda espléndido botín:
sangrienta charca sus campiñas sean,
de los grajos su ejército festín.

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿No es cierto, ángel de amor?

¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?

Este aura que vaga llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantado al día,
¿No es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?

Esa armonía que el viento
recoge entre eso millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento;
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador
llamando al cercano día
¿No es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?

Y estas palabras que están
filtrando insensiblemente
tu corazón ya pendiente
de los labios de don Juan,
a cuyas ideas van
inflamado en su interior
un fuego germinador
encendido todavía,
¿No es verdad, estrella mía,
que están respirando amor?

Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas,
de sí mismas al calor;
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿No es verdad, hermosa mía,
que están respirando amor?

La canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

http://www.youtube.com/watch?v=9q23J9u6yJE&feature=related

viernes, 17 de diciembre de 2010

Romance de la luna,luna

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira,mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña,lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
-Huye luna,luna,luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
-Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
-Huye luna,luna,luna,
que ya siento sus caballos.
-Niño déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor de llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos,los gitanos.
El aire la vela,vela.
El aire la está velando.

jueves, 16 de diciembre de 2010

VALS DE LOS ENAMORADOS Y UNIDOS HASTA SIEMPRE

No salieron jamás
del vergel del abrazo.
Y ante el rojo rosal
de los besos rodaron.

Huracanes quisieron
con rencor separarlos.
Y las hachas tajantes
y los rígidos rayos.

Aumentaron la tierra
de los pálidas manos.
Precipicios midieron,
por el viento impulsados
entre bocas deshechados.
Recorrieron naufragios,
cada vez más profundos
en sus cuerpos y sus brazos.

Perseguidos,hundidos
por un gran desamparo
de los recuerdos y lunas
de noviembres y marzos,
aventados se vieron
como polvo liviano:
aventados se vieron,pero siempre abrazados.

Miguel Hernández

La canción del pirata


Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
A la voz de ¡barco viene!,
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río:
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento,
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

rima LXXXII de Becquer

Errante por el mundo fui gritando:
"La gloria, ¿dónde está?"
Y una voz misteriosa contestóme:
"Más allá..., más allá..."


En pos de ella seguí por el camino
que la voz me marcó
.Hállela al fin, pero en aquel instante
el humo se trocó.

Mas el humo, formando denso velo
,se empezó a remontar
y, penetrando en la azulada esfera,
al cielo fue a parar

¿"Ye" o i griega?

Tras las reuniones de la Real Academia Española , finalmente triunfo el sabio Salomón las denominaciones de "ye" convivirán juntas en la nueva ortografía .Las venintidós Academias proponen que se llame "ye" pero se especifica que la denominación de "i griega" es muy respetable y tiene tradición centenaria.Rectificar es de sabios y la Academia lo es aunque tambien entre ellos tengan sus mas y sus menos.A algunas personas les parece totalmente risible dicen que salió de la palabra yeísmo se refiere a una mala pronunciación de la "ll" .

El monte de las Ánimas

Aquí el relato original.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/rimyley/montede.htm
Un breve resumen:
Es una leyenda que se cuenta en el pueblo de Soria, España.
En el Día de Todos los Santos unos nobles salieron de caza con sus hijos Beatriz y Alonso. Este le contó la leyenda de las ruinas de una capilla que vieron en el Monte de las Ánimas cerca del cual se encontraban´.
La leyenda decía que muchos años atrás los caballeros Templarios , que eran a su vez monjes y guerreros edificaron allí una capilla. Pero los hidalgos del lugar solían ir allí de caza, por lo que les disputaron el lugar y en una sangrienta batalla se mataron entre ellos siendo devorados por los lobos que habitaban allí. Fueron enterrados todos juntos y desde entonces se decía que allí moraban fantasmas.
Esa noche después de la cena en el castillo, el joven Alonso le dio a Beatriz una joya que había pertenecido a su madre como prenda de compromiso, y le pidió a Beatriz que le diese algo de ella.
Beatriz le quiso dar la banda azul que había lucido durante la cacería pero se dio cuenta que la había perdido en el Monte de las Animas.
El joven sintió miedo de ir allí a buscarla pero la caprichosa joven lo desafíó en su valor y él prometió traérsela.Y para allí partió en medio de la noche de Todos los Difuntos.
Mientras dormía Beatriz oyó pasos, cadenas que se arrastraban ,
aullidos y otras pesadillas. Cuando al fín llegó la luz de la mañana , después de una noche de terror e insomnio . separó las cortinas de su lecho , y un sudor frío , un estremecimiento de horror la sacudió: sobre su reclinatorio estaba la banda azul toda desgarrada y ensangrentada.
Cuano los servidores del castillo fueron a su habitación a decirle que al joven Alonso lo habían devorado los lobos en el Monte de las Animas, la encontraron muerta de espanto en el borde de su lecho.
Después de esto un cazador extraviado aseguró que vio durante la noche a esqueletos levantarse de sus tumbas y perseguir en las osamentas de sus caballos a una joven hermosa, pálida y con los pies desgarrados , dar vueltas alrededor de la tumba de Alonso.
Y me parece interesante añadir una canción que conocía bastante tiempo atrás.
Es de Saurom, un grupo de power metal y de, como ellos se definen, Juglar metal.
En numerosas canciones narran historietas, en este caso, el monte de las Ánimas, por Gustavo Adolfo Bécquer.
http://www.youtube.com/watch?v=zIQ4SPuFEVk
La letra no se escucha claramente, pero verlos tocar me motiva..
En la siguiente se puede escuchar mejor.
http://www.youtube.com/watch?v=BfutE_FTFNM&feature=related

lunes, 13 de diciembre de 2010

Lo que necesito de ti

No sabes como necesito tu voz;
necesito tus miradas
aquellas palabras que siempre me llenaban,
necesito tu paz interior;
necesito la luz de tus labios
!!! Ya no puedo... seguir así !!!
...Ya... No puedo
mi mente no quiere pensar
no puede pensar nada más que en ti.
Necesito la flor de tus manos
aquella paciencia de todos tus actos
con aquella justicia que me inspiras
para lo que siempre fue mi espina
mi fuente de vida se ha secado
con la fuerza del olvido...
me estoy quemando;
aquello que necesito ya lo he encontrado
pero aun !!!Te sigo extrañando!!!

Mario Benedetti

jueves, 9 de diciembre de 2010

TE QUIERO















No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.


Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.


Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.


En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.


Pablo Neruda: Cien sonetos de amor